Carreras Sede Quito
Biotecnología
Resolución aprobación del Consejo de Educación Superior (CES):
RPC-SO-34-No.684-2016
Título: Ingeniero/a Biotecnólogo/a
Modalidad: Presencial
Sede: Cuenca, Quito y Guayaquil
Duración: 8 períodos
Descripción General de la Carrera
Formar profesionales competentes en el uso, transformación y manipulación de los recursos biológicos, con responsabilidad ética y compromiso humano integral; que respondan a las demandas nacionales en materia de industrialización, mejoramiento de la salud, incremento de la producción, preservación del ambiente y de los saberes ancestrales, aprovechando la inmensa riqueza natural del Ecuador, considerando los principios de sostenibilidad, soberanía y distribución equitativa de los beneficios que permitan el cambio de la matriz productiva.
Escenario Laboral
Investigación, Desarrollo e Innovación en los campos:
Biotecnológico:
- Desarrollar y participar en proyectos de investigación sobre bioconocimiento, conocimientos tradicionales y saberes ancestrales, dentro de los campos de las plantas medicinales, productos alimenticios, conservación de flora y fauna silvestres.
- Desarrollar y participar en proyectos de desarrollo sobre bioconocimiento, conocimientos tradicionales y saberes ancestrales, dentro de los campos de las plantas medicinales, productos alimenticios, conservación de flora y fauna silvestres.
- Gestionar el desarrollo sustentable para fortalecer la conservación y la biodiversidad, mediante asesorías, consultorías, dirección de ONG's, empresas públicas y privadas.
Transgénesis:
• Asesoramiento a las instituciones públicas y privadas afines a la temática.
• Participar en la formulación de un plan integral de Bioseguridad.
• Desarrollar protocolos que permitan validar las ventajas y desventajas que pueda generar la transgénesis en: la salud humana, soberanía alimentaria, la conservación y el uso de la biodiversidad.
• Capacitar sobre la normativa y las aplicaciones de la transgénesis.
De los Sistemas de producción agropecuaria y agroindustrial:
• Generar capacidades técnicas y de gestión para dinamizar la transformación productiva, en el área alimenticia, farmacéutica, química, pecuaria, respetando los derechos de la naturaleza.
• Formular estrategias adecuadas para la producción racional, con la utilización de insumos locales, amigables con el medio ambiente, que inserten un cambio en la matriz productiva considerando el potencial de biodiversidad en el país.
• Desarrollo de industrias que produzcan biocontroladores (bioplaguicidas) para minimizar el efecto adverso de los agroquímicos.
De la Salud humana y animal:
• Desarrollar protocolos de investigación que permitan la detección, el diagnóstico y el tratamiento temprano de las enfermedades que afecten a grupos vulnerable de la población.
• Desarrollar protocolos de investigación que permitan la detección, el diagnóstico y el tratamiento temprano de enfermedades que afecten a poblaciones animales.
• Emprender en la generación de empresas y laboratorios que desarrollen productos y servicios destinados a mejorar la salud humana y animal.
De la Biotecnología animal, ambiental, nuevas tecnologías, propiedad intelectual:
• Asesorar a empresas y organizaciones no gubernamentales, campesinas, en el desarrollo de productos innovadores, utilizando nuevas tecnologías, acordes a la realidad geográfica y social del área productora.
• Asesoría técnica para el desarrollo de patentes.
• Emprender nuevas empresas que desarrollen productos y servicios en las areas de Biotecnología animal, ambiental, nuevas tecnologías, propiedad intelectual.
De la actividad antropogénica:
• Aplicar técnicas de remediación y tratamiento biotecnológico con la finalidad de mitigar los impactos de la actividad humana en las áreas de minería, aguas residuales, desechos sólidos, extracción de hidrocarburos, suelos, desechos urbanos e industriales.
• Desarrollar metodologías de biorremediación utilizando los recursos biológicos y materiales locales.
• Buscar alternativas de desarrollo para el aprovechamiento de desechos y residuos.
De la conservación y manejo de la vida silvestre:
• Aplicar técnicas biotecnológicas y moleculares (bancos de germoplasma animal y vegetal, bibliotecas genómicas, crio preservación, cultivo in vitro) para la conservación de la biodiversidad.
• Desarrollar técnicas biotecnológicas y transferirlas a los actores locales con la finalidad de implementar cadenas productivas sobre todo en áreas alimenticias, farmacéuticas, que sean sustentables y equitativas, empleando recursos biodiversos.
Directora de Carrera
María Fernanda Guevara Granja
- Ingeniera en Biotecnología
- Magister en Biología de la Conservación
Correo electrónico: mguevarag@ups.edu.ec
Planta Docente
Docente | Correo | Google Scholar |
---|---|---|
AYALA MEJIA HERNAN LENIN | hayala@ups.edu.ec | |
ACURIO VASCONEZ RAMIRO DANIEL | racurio@ups.edu.ec | Google Scholar |
BELTRAN GALLARDO NELSON JANSS | nbeltran@ups.edu.ec | |
BONIFAZ GARCIA NANCY FABIOLA | nbonifaz@ups.edu.ec | |
BENAVIDES IBUJES WILSON PATRICIO | wbenavides@ups.edu.ec | Google Scholar |
CALDERON PULGAR ROBERTO NICOLAS | rcalderon@ups.edu.ec | |
CALERO CONSUEGRA DIANA LUCIA | dcalero@ups.edu.ec | |
CARBONELL YONFA ELOISA TERESITA | ecarbonell@ups.edu.ec | |
CARRERA CHIZA ADRIANA SOLEDAD | acarrerac@ups.edu.ec | |
CERNA CEVALLOS MARCO FERNANDO | mcerna@ups.edu.ec | |
CHILUISA UTRERAS VIVIANA PAMELA | vchiluisa@ups.edu.ec | Google Scholar |
COYAGO CRUZ ELENA DEL ROCIO | ecoyagoc@ups.edu.ec | |
CUCURELLA LANDIN LEONELA CRISTINA | lcucurella@ups.edu.ec | |
ESPINOZA GAVILANEZ ROSITA GRACIELA | gespinozag@ups.edu.ec | |
ESPINOSA GONZALEZ JOSE RAMON | jespinosag@ups.edu.ec | |
GRAU JUNYENT PAU | pgrau@ups.edu.ec | |
GUEVARA GRANJA MARIA FERNANDA | mguevarag@ups.edu.ec | |
HUACHI ESPIN LAURA ELIZABETH | lhuachi@ups.edu.ec | |
KAROLYS GUTIERREZ GERMANIA MARGARITA | gkarolys@ups.edu.ec | |
MALDONADO RODRIGUEZ MARIA ELENA | mmaldonado@ups.edu.ec | Google Scholar |
MOSQUERA TAYUPANTA TATIANA DE LOS ANGELES | tmosquera@ups.edu.ec | Google Scholar |
NORIEGA RIVERA PACO FERNANDO | pnoriega@ups.edu.ec | Google Scholar |
OLMEDO RON SANTIAGO MAURICIO | solmedor@ups.edu.ec | |
PAZ MOLINA PATRICIA FERNANDA | ppaz@ups.edu.ec | |
RIVERA MORENO PABLO ANIBAL | privera@ups.edu.ec | |
TAFUR RECALDE GINA PAOLA | gtafur@ups.edu.ec | |
TAPIA HERNANDEZ WILSON FABIAN | wtapia@ups.edu.ec | Google Scholar |
TORRES CORDERO CATYA XIMENA | ctorresc@ups.edu.ec | |
VACA SUQUILLO IVONNE DE LOS ANGELES | ivaca@ups.edu.ec | Google Scholar |
VENTURI VALENTINA | vventuri@ups.edu.ec | Google Scholar |
VALDES SILVERIO LUIS ALBERTO | lvaldes@ups.edu.ec | |
YANEZ MORETTA ANGEL PATRICIO | ayanez@ups.edu.ec | |
ZABALA MONCAYO NELSON AQUILES | nzabala@ups.edu.ec |
accesos directos

