UPS impulsa soluciones innovadoras frente a desastres socioambientales mediante el Hackathon "LabMóvil: Innovando por Esmeraldas"

UPS, lunes 26 mayo 2025

 

La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) reafirmando su compromiso ético y social, ha puesto en marcha el programa UPS InnovaSOS: Innovación Socioambiental y Respuesta frente a Desastres, una iniciativa que articula la innovación tecnológica con la acción humanitaria, involucrando activamente a docentes y estudiantes en la creación de soluciones prácticas para comunidades afectadas por emergencias ambientales.

 

Como parte de esta estrategia, se llevó a cabo el Hackathon "LabMóvil: Innovando por Esmeraldas", coordinado por la Secretaría Técnica de Emprendimiento e Innovación (STEEI). Durante 48 horas intensas, estudiantes de las carreras de Agropecuaria, Enfermería, Ingeniería Ambiental, Mecatrónica, Electrónica, Computación y Mecánica, pertenecientes a las sedes de Quito, Cuenca y Guayaquil, trabajaron en el desarrollo de prototipos funcionales para un laboratorio móvil capaz de medir en tiempo real la calidad del agua, el aire y el suelo en zonas afectadas por el derrame de más de 25 mil barriles de petróleo ocurrido en marzo de 2025 en El Vergel, provincia de Esmeraldas.

 

Bajo la guía de expertos en innovación tecnológica y gestión de emergencias, los equipos diseñaron soluciones viables que podrán ser fabricadas a corto plazo y puestas al servicio de las comunidades impactadas. Estas acciones no solo promueven la resiliencia comunitaria, sino que también contribuyen a la recuperación de los ecosistemas locales.

 

Desde la sede Quito, Diego Zhindon, de la Dirección Técnica de Emprendimiento e Innovación, señaló que “si bien la formación académica es fundamental, también es esencial conocer y manejar herramientas prácticas para el ejercicio profesional”, y subrayó que “este Hackathon busca precisamente generar esas herramientas, con la réplica de esta iniciativa en las sedes de Guayaquil y Cuenca, y así seguir aportando a la sociedad”.

 

Desde la sede Cuenca, participaron alrededor de 30 personas, entre estudiantes y docentes investigadores. Se presentaron ocho proyectos distribuidos en dos categorías: filtrado y purificación de agua para el consumo humano, y desarrollo de hardware y software para el monitoreo y la mitigación de desastres naturales.

 

En la primera categoría, se propusieron soluciones orientadas a mejorar el acceso a agua potable en comunidades rurales. En la segunda, se presentaron iniciativas como sistemas de purificación de agua, un sistema dual de monitoreo ambiental para comunidades afectadas por derrames de petróleo, y un robot todoterreno diseñado para operar en entornos contaminados.

 

Dennise Espinoza, de la Dirección Técnica de Emprendimiento e Innovación de Quito, explicó que los desafíos se dividieron en dos categorías: hardware y software, enfocándose en la creación de sensores de monitoreo y sistemas de purificación de agua para consumo humano. En sus palabras, “la idea es crear soluciones aplicables en campo, aprovechando tecnologías que ya han sido desarrolladas en Ecuador, en lugar de construir desde cero”.

 

La participación activa de las tres sedes permitió alcanzar soluciones creativas y comprometidas ante la emergencia ambiental en Esmeraldas. En la sede Quito, en la categoría Monitoreo, el primer lugar fue otorgado al proyecto "Sistema de Monitoreo de PH", el segundo a "Density Chip" y el tercero a "Sistema Inteligente de Fisuras de Monitoreo de Oleoducto". En la categoría Purificación, el primer puesto lo obtuvo "BioIsla Jacinta", el segundo fue para "Aqua Pure" y el tercero para "Aqua Vibe". 

 

En Guayaquil, los ganadores en Monitoreo fueron "D - TRACK" en primer lugar, "Aqua Smart" en segundo y "SIREP" en tercero; mientras que en Purificación, el primer lugar correspondió a "Trata Agua 360", el segundo a "Recolección y filtrado de crudo mediante skimmer" y el tercero a "Proteger el medio ambiente". 

 

En la sede Cuenca, en la categoría Monitoreo, el primer lugar fue para "Skimmer", seguido por "Sistema Dual de Monitoreo" en segundo lugar y "PATROCLO" en tercero. En la categoría Purificación, "Agua Viva" se llevó el primer puesto, "Barrera Ecológica" el segundo y "MiniDAF" el tercero.

 

La primera fase del hackathon concluyó con una valiosa muestra del compromiso institucional de estudiantes, docentes e investigadores. Actualmente, la Secretaría Técnica de Emprendimiento e Innovación se encuentra desarrollando un análisis técnico y de validación de las propuestas ganadoras. Este proceso busca consolidar una solución integral y sostenible, enfocada en su aplicación directa en comunidades y caseríos de Esmeraldas, con el objetivo de lograr un impacto real a través de la articulación entre tecnología, innovación y compromiso social.

 

Este proceso reafirma la convicción de la UPS de que la educación superior debe actuar como motor de cambio social, integrando conocimiento, innovación y solidaridad para enfrentar los desafíos del país con una visión transformadora.