UPS y el Instituto del Cáncer SOLCA desarrollan prótesis óseas personalizadas
UPS y el Instituto del Cáncer SOLCA desarrollan prótesis óseas personalizadas

La Universidad Politécnica Salesiana a través del Grupo de Investigación en Nuevos Materiales y Proceso de Transformación (GIMAT), de la sede Cuenca, en trabajo cooperativo con el Instituto del Cáncer SOLCA, producen implantes y guías óseas personalizadas para mejorar la calidad de vida de las personas con estas que sufrido este tipo de patologías.
El proyecto de investigación está integrado por docentes y estudiantes investigadores de la UPS en el área de la ingeniería mecánica y médicos especialistas del Instituto del Cáncer SOLCA y Hospital del Río; quienes en conjunto diseñan, validan, fabrican e implantan prótesis personalizadas, actualmente se ha intervenido a 4 pacientes cuyo diagnóstico es en Neurocirugía, reconstrucción de zona craneal; Torácica y Maxilofacial.
Para la fabricación se parte de un análisis de su anatomía permitiendo minimizar el área afectada durante la cirugía, además de reducir los riesgos de posibles complicaciones. El modelo de los diferentes implantes es elaborado con modernos que equipos de los laboratorios de la UPS.
Los investigadores de la UPS, realizan un seguimiento de los casos clínicos en conjunto con los médicos pertenecientes a SOLCA y al Hospital del Río, quienes facilitan la información de pacientes con diferentes patologías óseas.
El desarrollo de este proyecto demuestra que la producción científica se puede enfocar a la parte humana, generar ciencia pensada en las necesidades de las personas; para la UPS incursionar en el ámbito de la medicina es un logro importante, pues la comunidad universitaria cuenta con la tecnología necesaria y con profesionales altamente preparados.
Como siguiente paso en el proyecto es pasar a una segunda fase y conseguir la conjunción de diferentes instituciones tanto públicas y privadas que permitan crear un Centro Especializado en estas técnicas de obtención de prótesis al servicio de los sectores menos favorecidos de la población.
Síguenos
Síguenos