Avanza el proyecto EPSULA: Encuentro en República Checa impulsa nuevas colaboraciones

UPS, jueves 23 mayo 2024
En primera fila los docentes de la UPS: René Unda, Luz Marina Castillo y Blas Garzón durante el encuentro realizado en República Checa
En primera fila los docentes de la UPS: René Unda, Luz Marina Castillo y Blas Garzón durante el encuentro realizado en República Checa

 

Docentes investigadores de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) Blas Garzón, Luz Marina Castillo y René Unda, participaron del In - Person Meeting - MUNI, en el marco del proyecto interinstitucional Educational Portal for Sustainable Cultural Diversity in Latin America (EPSULA), el encuentro se desarrolló en la Masarykova Univerzita (MU), en la ciudad de Brno de República Checa.

 

En este proyecto internacional que tiene como objetivo fortalecer el patrimonio cultural de algunas comunidades indígenas de Ecuador y El Salvador, participan alrededor de 30 investigadores de las universidades: Masarykova Univerzita (MU) de República Checa; Tampereen Korkeakoulusaatio Sr (TAU), de Finlandia; Universidad Santiago de Compostela (USC) de España; Universidad Católica (UNICAES) y la Universidad Don Bosco (UDB) de El Salvador; la Universidad del Azuay (UDA) y la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) del Ecuador.

 

El objetivo del encuentro fue revisar los primeros módulos elaborados con los materiales levantados en las poblaciones indígenas de los dos países latinoamericanos que serán expuestos en el portal web del proyecto. Se realizaron exposiciones por parte de los investigadores involucrados en esta fase y la retroalimentación de las otras universidades. Se discutieron la metodología del trabajo, los resultados, alcances y los mecanismos de socialización de estos recursos a nivel de la academia, organizaciones que trabajan con las comunidades indígenas y para las propias comunidades.

 

Con el 50% de actividades cumplidas del proyecto, este espacio fue clave para evaluar los resultados alcanzados. Las delegaciones de cada universidad presentaron y revisaron los objetivos alcanzados y las tareas pendientes para completar el cronograma que finalizará en el año 2025. Se aprovechó además de este espacio para conocer otros proyectos similares que han sido desarrollados con fondos de la Comunidad Europea y otros organismos internacionales. El último día del encuentro, se inauguró una muestra temporal de objetos etnográficos de varias culturas de la Amazonía Ecuatoriana, esto con la finalidad de difundir los saberes y conocimientos de estas comunidades en el Museo de la ciudad de Brno.

 

Finalmente, la delegación de la UPS manifestó su satisfacción de participar de este proyecto que favorece a la revitalización de los saberes ancestrales, sobre todo de la lengua de las culturas Shuar, Achuar y Quichuas investigadas. Señalaron, además, que aprovecharon de esta corta estancia para establecer contactos con centros de investigación para plantear nuevos proyectos de investigación y movilidad a corto y mediano plazo.

 

Para información adicional de este proyecto, se puede contactar con: Blas Garzón Vera, bgarzon@ups.edu.ec o Fernando Garcés, lgarcesv@ups.edu.ec, cuindigenasciudad@ups.edu.ec.