Radio Mensaje: Una voz para el desarrollo y la comunidad rural andina

Quito, viernes 23 mayo 2025

 

Radio Mensaje nació como una iniciativa de desarrollo el 23 de noviembre de 1967, impulsada por monseñor Isaías Barriga Naranjo. Su visión fue llevar alfabetización a los sectores rurales mediante las ondas radiales. Desde su primera transmisión en la frecuencia 1590 AM, la emisora se convirtió en una herramienta educativa para campesinos e indígenas de la región, con una programación orientada al servicio y la inclusión.

 

Con el paso del tiempo, la emisora encontró un nuevo impulso bajo la dirección del padre Javier Herrán Gómez, sdb., quien asumía en ese entonces la responsabilidad de la obra salesiana Cayambe-Ibarra. Bajo su liderazgo, Radio Mensaje se consolidó en Cayambe, desde donde amplió su alcance y contenido, difundiendo temas como salud comunitaria, oficios, maternidad, economía popular y solidaria. La programación bilingüe, en quichua y español, fortaleció aún más el lazo entre la emisora y las comunidades locales.

 

En la década de los noventa, Radio Mensaje fue reactivada gracias al esfuerzo de la Fundación Casa Campesina. “Había una necesidad urgente de recuperar un medio que ya había demostrado su valor. Se trasladaron los estudios a Cayambe, se actualizaron los equipos y comenzamos nuevamente a transmitir en quichua, dando continuidad al trabajo del padre Barriga”, recuerda el P. Javier Herrán. Además, enfatizó que, en aquellos años, la emisora se transformó en el eje de la vida social y productiva local: “Todo pasaba por la radio: noticias, ventas, avisos comunitarios, incluso técnicas agrícolas”.

 

El contenido de la programación abordaba temas fundamentales como la reforestación, el manejo de cultivos, la prevención de enfermedades y la educación en derechos. Esta orientación fue relevante para consolidar un espacio de comunicación popular con pertinencia cultural.

 

El año 2013 marcó un nuevo capítulo para la emisora, cuando la Universidad Politécnica Salesiana asumió su gestión a través de la carrera de Comunicación Social de la sede Quito. A partir de entonces, Radio Mensaje se convirtió en un espacio formativo y de vinculación con la sociedad. “Los estudiantes han sido protagonistas de este proyecto. Gracias a ellos hemos dinamizado la parrilla de programación y reforzado el trabajo con las organizaciones locales”, señala la M.Sc. Gina Tafur, actual coordinadora de la emisora.

 

Uno de los ejemplos más representativos es el programa Luciérnaga Comunitaria, liderado por mujeres campesinas de la organización BioVida. “En el programa enseñamos a cultivar sin agroquímicos, a recuperar prácticas ancestrales y a promover la alimentación saludable. Gracias a la radio, mucha gente ha vuelto a confiar en nuestros productos”, comentó Zoila Achina, una de sus integrantes. Este espacio también ha contribuido en el empoderamiento de las mujeres rurales.

 

“Antes, muchas de nosotras dependíamos económicamente de nuestros esposos. Ahora tenemos nuestros propios proyectos y somos parte de la vida comunitaria gracias a esta plataforma”, destacó.
Durante la pandemia del COVID-19, Radio Mensaje demostró su capacidad de adaptación tecnológica. Con el respaldo de la UPS, se mantuvo al aire gracias a transmisiones virtuales, mientras estudiantes generaban contenidos informativos sobre salud, autocuidado y bienestar. “La tecnología nos permitió seguir cumpliendo nuestra misión en un momento crítico”, comenta Tafur.

 

Para el director de la carrera de Comunicación de la sede Quito, Roberto Sánchez, Radio Mensaje ha sido un referente de la comunicación alternativa en Ecuador. Subraya también que esta emisora ha permitido consolidar una sinergia que ha tejido redes de solidaridad entre distintas comunidades. “Por más de 20 años, estudiantes de la carrera han realizado sus prácticas de servicio comunitario en esta emisora, permitiéndoles aplicar herramientas de comunicación para el desarrollo y el cambio social”.

 

Uno de esos estudiantes es César Munive, quien afirma que su paso por Radio Mensaje le cambió la perspectiva sobre lo que significa el cambio social. “Para mí, no empieza con grandes discursos ni en grandes escenarios, sino en aquellos momentos en los cuales alguien descubre que tiene algo valioso que decir”, reflexiona. En sus palabras, Radio Mensaje fue el lugar donde vio llegar cada semana a mujeres y hombres de Cayambe con sus cuadernos en la mano y decididos a tener su espacio al aire. “Les enseñábamos a construir sus programas, a hacer guiones, a perfeccionar su presentación y a perderle el miedo al micrófono”. 

 

Hoy en día, la emisora continúa trabajando con parroquias, organizaciones sociales y comunidades rurales a través de proyectos de vinculación universitaria. “Hemos logrado que las voces de quienes no suelen tener espacio en otros medios sean escuchadas. Aquí la gente cuenta sus logros, problemas y aspiraciones”, afirma la coordinadora.

 

Actualmente, la Congregación Salesiana se encuentra en proceso de formalizar la frecuencia a través de la Fundación Radio Mensaje, lo que permitirá consolidar su gestión y ampliar su proyección comunitaria. Esto abrirá nuevas oportunidades para que más estudiantes y organizaciones se integren a este proceso de comunicación comprometida con la transformación social.

 

Fiel a sus raíces, Radio Mensaje sigue promoviendo valores humanos, derechos comunitarios y el desarrollo integral de los pueblos. Su legado, forjado desde las ondas del AM hasta las plataformas digitales, sigue más vigente que nunca.