Encuentro Amazónico con las Juventudes: compromiso intergeneracional por el pulmón del mundo

Quito, lunes 30 junio 2025

 

La Universidad Politécnica Salesiana (UPS) sede Quito fue escenario del Encuentro Amazónico con las Juventudes: “Retos para una selva conectada y participativa”, un espacio de reflexión y acción organizado por la UPS junto a la Embajada de Colombia en Ecuador, la Cátedra Colombia Potencia de la Vida y la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA).

 

En la primera jornada se desarrollaron diversos paneles, entre ellos “La cooperación entre gobiernos: base para acciones articuladas bajo la mirada de la Amazonía como un Gran Sistema”, con la participación de los embajadores de Colombia, Brasil, Perú y Bolivia. También se llevó a cabo la conferencia inaugural “No llegar al punto de no retorno: visión global de la Amazonía”, a cargo de Martin Von Hildebrand, quienes invitaron a repensar el papel de la juventud en la defensa del territorio amazónico.

 

El segundo día, titulado Capítulo II - “Los Wawas cuentan la Amazonía”, reunió a niñas, niños y jóvenes que, junto a pedagogos de la UPS, crearon un manifiesto visual que será presentado en la Cumbre de Presidentes Amazónicos y en la COP30. También se desarrolló un taller gastronómico liderado por el chef colombiano David Ruiz Koch, destacando sabores y saberes ancestrales como parte de una potente Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia. Una experiencia donde la selva habló con voz joven, creativa y diversa.

 

Durante su intervención en el acto inaugural, María Sol Villagómez, vicerrectora de la sede Quito, señaló que “este encuentro surge como una respuesta a la necesidad urgente de articular la voz de las nuevas generaciones frente a los desafíos que enfrenta la Amazonía”. De igual manera, expresó que “desde la UPS buscamos fomentar redes de conocimiento y acción entre diversos actores diplomáticos, académicos, sociales, comunitarios, organismos multilaterales y organizaciones amazónicas. Queremos posicionar una agenda regional de cara a eventos internacionales como la COP30, por lo que este espacio de diálogo incluye espacios de reflexión y acción en torno a la defensa de la Amazonía”.

 

Por su parte, María Antonia Velasco, Embajadora de Colombia en Ecuador, expresó que “este es un sueño colectivo para salvar la selva”. De igual manera, extendió un profundo agradecimiento a la Universidad Politécnica Salesiana por ser parte de este esfuerzo impulsado desde la academia, “juntando caminos y el sueño por la defensa del pulmón del mundo”. Martín Von Hildebrand, secretario general de la OTCA, señaló que “la participación de los jóvenes para comprender la Amazonía es fundamental para buscar nuevos caminos”.

 

Durante el encuentro se llevó a cabo también el lanzamiento oficial de la Red Internacional de Estudios Andino Amazónicos, integrada por la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia y la Pontificia Universidad Católica del Perú.

 

Saúl Uribe, docente investigador de la UPS, comentó sobre este lanzamiento: “la red surgió desde un encuentro del 2022 con la necesidad de articular las iniciativas académicas que nos permitan construir alianzas entre universidades”.

 

Villagómez señaló que “para la UPS es un honor presentar esta red como una realidad institucional coordinada desde nuestra casa de estudio” y agregó: “desde la UPS asumimos el compromiso de facilitar esta alianza interdisciplinaria que prioriza tres ejes: investigación aplicada; diálogo horizontal entre saberes académicos y saberes ancestrales; acción participativa con las comunidades para enfrentar desafíos como la deforestación y el cambio climático”.

 

El Encuentro Amazónico con las Juventudes dejó una profunda reflexión sobre la urgencia de construir puentes entre generaciones, territorios y saberes. La presencia activa de niñas, niños, jóvenes, académicos, diplomáticos y representantes de pueblos amazónicos evidenció que la defensa de la selva es un compromiso colectivo e intersectorial. Desde UPS, estos espacios reafirman el rol de la academia como motor de transformación, donde el conocimiento se pone al servicio de la vida, del territorio y de una Amazonía que se piensa, se siente y se protege con voz joven y conciencia global.