El Inti Raymi, eje de reflexión y análisis para futuros antropólogos de la UPS

Cuenca, martes 24 junio 2025

 

En el marco de las festividades del Inti Raymi, estudiantes de la carrera de Antropología en Línea de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS), participaron en una serie de actividades académicas y culturales que iniciaron con un conversatorio orientado a reflexionar sobre los retos y oportunidades de la antropología en el Ecuador contemporáneo. Este espacio contó con la presencia de docentes e invitados especialistas, quienes compartieron sus experiencias, desafíos y propuestas en diversos ámbitos del ejercicio antropológico.

 

Como parte de la segunda jornada, los estudiantes realizaron una visita de campo al Complejo Arqueológico de Chobshi, ubicado en el cantón Sigsig. Allí vivenciaron la celebración del Inti Raymi desde una perspectiva crítica e intercultural, con el objetivo de comprender la riqueza cultural de los pueblos indígenas y los desafíos que enfrentan, como la preservación de sus tradiciones en un contexto globalizado.

 

Durante la jornada, los estudiantes participaron en danzas, música y actividades relacionadas con saberes ancestrales, fortaleciendo así sus procesos de investigación etnográfica y promoviendo el diálogo entre la universidad y las comunidades indígenas. Esta inmersión cultural no solo enriqueció su trabajo de campo, sino que también permitió obtener datos significativos para el análisis de fenómenos sociales y simbólicos propios del entorno ecuatoriano.

 

Estas actividades, impulsadas por la carrera de Antropología en Línea, resultan fundamentales para la formación integral de los estudiantes. Desde su experiencia, destacan que en un mundo globalizado donde las costumbres de los pueblos originarios tienden a desdibujarse, Ecuador mantiene su compromiso con la conservación del patrimonio cultural en toda su diversidad.

 

Participar de esta iniciativa, es una experiencia enriquecedora para los estudiantes y contribuye a su desarrollo académico. Además, forma parte de una práctica constante de la carrera, que cada semestre organiza visitas de campo para ampliar la comprensión de la realidad social desde múltiples perspectivas antropológicas.