Noticia
Conferencias virtuales sobre el lenguaje y el origen de la música latinoamericana

Estudiantes y docentes vinculados a los grupos ASU de Cultura y público externo asistieron a dos conferencias virtuales sobre el lenguaje musical latinoamericano y el contexto de la música vocal y orquestal dictadas por la docente Karol Caicedo, directora del Coro. Estas actividades fueron organizadas por la Dirección Técnica de Comunicación y Cultura de la sede Quito
En la primera conferencia, Caicedo hizo un breve recorrido del desarrollo musical desde el siglo XVII, cuando se mejoró la construcción de los instrumentos lo que ayudó a un cambio de sonido y de la técnica. "El estilo que marcó a esta época fue el barroco con la presencia obligatoria del bajo continuo; el desarrollo de la armonía tonal y de un lenguaje instrumental propio a diferencia del vocal", expresó.
Señaló también que la difusión de la "música culta" a través de las sociedades filarmónicas, coros y los conciertos nacen el siglo XIX, dando paso a un estilo musical nacional. "La música clásica fue extremadamente diversa en el siglo XX. En esta época, los avances tecnológicos jugaron un papel importante porque facilitaron el acceso al gramófono para la reproducción de música grabada en discos a medios como la radio, la televisión y más tarde en medios digitales", recordó.
En la segunda conferencia, Caicedo se refirió a las características del lenguaje musical latinoamericano. Destacó que las propuestas musicales nacieron del descontento social y la apropiación de un lenguaje que integró otras culturas con énfasis en lo emotivo. Indicó que "Con respecto a Ecuador, la música de origen mestizo en el siglo XX fue considerada como popular y artesanal y era visto en la clase acomodada como algo pintoresco e incluso despreciable".
Finalmente, señaló que "limitar al lenguaje latinoamericano solo al género popular implica un desconocimiento la tradición académica porque es un mosaico de tendencias y lenguajes que le dan un carácter propio y un color armónico".
Ambas charlas fueron transmitidas por el Facebook Live @CulturaUPS, espacio desde donde los directores de los grupos ASU organizan charlas virtuales sobre temas relacionados con el arte y la cultura.
Contenidos Relacionados
Contenidos Relacionados
Noticias Relacionadas
Noticias Relacionadas
Síguenos
Síguenos