Pontificia Universidad Católica del Perú reconoce libro "Pueblos Indígenas y Estado"

Quito, viernes 20 diciembre 2019
Portada del libro
Portada del libro "Pueblos indígenas y Estado: avances, límites y desafíos del reconocimiento indígena"

 

 

El Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú (IDEHPUCP) y del Centro de Documentación (CENDOC) destaca a la publicación de la Editorial Abya Yala "Pueblos indígenas y Estado: avances, límites y desafíos del reconocimiento indígena", de los directores Pedro Garzón López y Óscar Mejía Mesa como una de las mejores del año 2019.


"Queremos extenderle nuestras felicitaciones y valoramos su compromiso por enriquecer la historiografía sobre cultura, política y los estudios de género", señala Augusto Rosas, del IDEHPUCP.  


El texto da cuenta de cómo la política de reconocimiento es puesta en tela de juicio cuando en la práctica real sigue predominando el poder estatal sobre cuestiones fundamentales que afectan a los pueblos indígenas, hecho que neutraliza el reconocimiento y el alcance sustancial de la autonomía y autodeterminación que fundamentan a su vez, sus principales demandas.


Se destaca que "La presencia estatal en las sociedades indígenas no siempre ha puesto una justicia sustancial y, el reconocimiento indígena, si bien es un proceso en ciernes, aún deja mucho espacio para la reflexión académica. En la siguiente obra colectiva se analizan, desde diferentes perspectivas temáticas y disciplinas científicas, los avances, los límites y los desafíos que plantea la política de reconocimiento indígena en el contexto de los actuales Estados de nuestra región".


LIBRO SINESTESIAS. BRUJERÍA Y HECHICERÍA EN EL MUNDO HISPÁNICO

Asimismo, el libro "Sinestesias. Brujería y hechicería en el mundo hispánico" de los coordinadores Gerardo Fernández Juárez y Francisco M. Gil García es destacado por la organización Antropólogos Iberoamericanos en Red AIBR.


 "Las diferentes contribuciones que forman parte de este libro ofrecen ejemplos históricos y etnográficos, relatos y narraciones en donde los sentidos aprehenden el mundo y su estructura social "a su manera", mediante palabras, textos, músicas, comidas, sueños, relatos, enfermedades, terapias, alucinógenos, transformismo animal, películas de cine o movimientos religiosos de supuesta ancestral tradición", destacan.


Uno de los autores es el profesor Fernando Garcés, en cuyo artículo "Brujerías y hechicerías en el léxico del quechua chinchay y del quichua ecuatoriano" presenta un breve análisis semántico de los primeros textos que hacen referencia al quichua ecuatoriano, los cuales proceden del siglo XVIII. Además, muestra en una línea de tiempo que va desde la colonia hasta la primera mitad del siglo XX las diversas concepciones lingüísticas y religiosas sobre lo que es la brujería, la hechicería y cómo a partir de la colonización se manipula y desprestigia las prácticas religiosas de los indios con el afán de imponer una doctrina cristiana que les permita ejercer su dominio.