Libros sobre desarrollo de comunidades y economía popular presentados en Quito

Quito, martes 4 febrero 2020
Presentación de los libros en el campus El Girón, Aula Magistral
Presentación de los libros en el campus El Girón, Aula Magistral

 

 

Los libros publicados por la Editorial Universitaria Abya Yala – UPS: "Mujeres en resistencia y territorios agroecológicos. Construcción participativa de la ordenanza de usos de los espacios públicos para comercialización de productos sanos en ferias agroecológicas - Cayambe", de los autores Narcisa Requelme, Ronnie Lizano, Charles Cachipuendo, docentes; José Carvajal y Patricia Yaselga de la fundación SEDAL, así como el libro "Economía popular y solidaria" ¿Realidad o utopía?" de la profesora Ana Castro, fueron presentados en el campus el Girón y en el Teatro Municipal de Cayambe. 


Uno de los aportes del primer libro, fue la construcción de la ordenanza por representantes de organizaciones productoras agroecológicas, plasmando así su realidad y las diferentes necesidades de las mujeres productoras y familias del cantón. Esta normativa aspira a generar ingresos económicos de forma permanente, eliminar procesos de intermediación y mejorar la producción con un enfoque agroecológico.

 
Patricia Yaselga, directora de la fundación SEDAL, indicó que el texto es una guía metodológica para estudiantes, técnicos, productores y personal del GAD interesados en la participación de las políticas públicas. Para Hilda Villalba, presidenta del movimiento cantonal de mujeres de Cayambe, el texto invita a hacer conciencia de cómo utilizar el agua, descontaminar el ambiente y sobre todo rescatar las luchas por el desarrollo que tienen las comunidades. "La gente solo piensa en el capitalismo, nosotros pensamos en la salud, en la alimentación de nuestros hijos y de los consumidores". 


Asimismo, Roberto Gortaire, del Colectivo Agroecológico del Ecuador, mencionó que en el libro se plasma un proceso integrador y de debate con distintos actores, así como el reconocimiento al trabajo de los productores. 


El segundo libro "Economía popular y solidaria" ¿Realidad o utopía? es una contribución para profundizar en la reflexión sobre las prácticas institucionales, especialmente en las entidades de fomento del sector de la economía popular y solidaria en el Ecuador, a través de la explotación de las practicas institucionales desde el año 2013. 


José Tonello, del bancoCodesarrollo, de Funder consideró que las políticas no son coherentes con la realidad de la población pues hay más apoyo para las empresas grandes que para familias que luchan por la producción económica. "Siento que la economía popular y solidaria es una realidad, en buena parte débil, sufriente y amenazada pero también es solucionadora de problemas, esperanzadora, facilitadora, generadora de equidad, amiga de la naturaleza".


Guillermo Churuchumbi, alcalde de GAD Municipal de Cayambe asistió a la presentación de los libros en la sede Quito. Señaló que la agroecología en Cayambe es un proceso de unidad, en la producción, en institucionalidad con las diversas organizaciones. "Es difícil ponernos de acuerdo, pero en esta ocasión hemos logrado dar la voz de las mujeres en la construcción de la ordenanza, la cual implicó enfrentamiento con los mercados tradicionales.


Pablo Ortiz, director de la carrera de Gestión para el Desarrollo Local Sostenible, resaltó que los libros son el resultado de un trabajo colectivo que enriquecen experiencias y prácticas sobre economía popular y solidaria. 


Finalmente, el rector de la UPS, P. Javier Herrán, invitó a sumar esfuerzos entre la academia, productos agroecológicos y la población para mejorar estas prácticas en beneficio de toda la población. También felicitó la iniciativa de la creación de bioferias en la ciudad, espacios desde donde se promoverán un comercio justo en base al respeto del ambiente y a las mujeres productoras de alimentos agroecológicos.