Los desafíos de la auditoría, gestión y negocios en el CIAGEN 2020
Los desafíos de la auditoría, gestión y negocios en el CIAGEN 2020

En la Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH) de Chile, se realizó la octava edición del Congreso Internacional de Auditoría, Gestión y Negocios (CIAGEN) 2020 "Pandemia, crisis social y desafíos profesionales de la auditoría, gestión y negocios" con la participación de la Universidad Politécnica Salesiana (UPS).
Durante la inauguración del CIAGEN, el Rector de la UPS, el P. Juan Cárdenas enfatizó que "en estos espacios nos ejercitaremos en las competencias del saber comunicar y compartir conocimientos desde la perspectiva de las Ciencias Administrativas - Económicas, y proponer soluciones a los acuciantes problemas que presenta la sociedad actual".
El congreso contó con la presencia de varios representantes academicos de las Instituciones Salesianas de Educación Superior (IUS) tales como la Universidad Politécnica Salesiana; Universidad Salesiana de Bolivia; Centro Universitario Salesiano de Sao Paulo; Universidad Don Bosco de El Salvador y Universidad Mesoamericana de Guatemala.
Por parte de la UPS, participaron con su ponencia la estudiante Adriana Valencia de la carrera de Contabilidad y Auditoría y en una conferencia magistral el Econ. Luis Tobar, ex vicerrector general y director de la carrera de Economía de la sede Cuenca. Así mismo formaron parte del comité académico del congreso los docentes, César Vásquez, Andrea Piedra y Fabián Cuesta.
Valencia presentó el tema: "Estudio bibliométrico de la producción científica relacionada con auditoría en la base de datos Scopus, años 2014 – 2019" en el cual hizo un análisis de la cantidad de información sobre temas de auditoría difundidos en Scopus. La investigación es importante en vista de que al ser un conocimiento científico es válida para la rendición de cuentas sobre el tema.
Mientras que el Econ. Tobar presentó su conferencia: "Análisis de la situación económica del Ecuador y su reactivación económica pos Covid", quien hizo un análisis de la situación económica del país entre los años 2018 y 2019, donde se ha perdido 155.000 y 116.000 empleos respectivamente, mientras que entre enero a junio de 2020 según cifras del INEC, se perdió 1.873.000 empleos, cifra que para mediados de octubre se convirtió (de acuerdo a la misma entidad) en 620.000 personas desempleadas.
Entre las propuestas que realizó el Economista, es dar un mayor impulso a la pequeña y mediana industria, así como invertir en tecnología, pues el 70% de los consumidores son en la actualidad digitales, todo ello sin olvidar realizar alianzas que fortalezcan los procesos productivos. Además, agregó que el gobierno tiene varios retos para trabajar en la economía del país.
Al final del congreso se destacó que todo este trabajo abre desafíos importantes, en la línea de realizar una educación con sentido y con foco en las desigualdades.
Síguenos
Síguenos